El Secretario General de nuestra organización, fue designado por el Consejo Directivo Nacional de la Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) para hacerse cargo de la filial que tiene su sede en la ciudad de Puerto Deseado, Pcia. de Santa Cruz.
Dialogamos con el Cro. Núñez, a su regreso de la vecina provincia y luego de reuniones mantenidas en la ciudad de Buenos Aires con las máximas autoridades de la FTIA, donde elevó un informe sobre la situación de la filial Santa Cruz.
¿Cuál es el objetivo de su designación por parte de la FTIA?
LN: Tal como figura en el poder que me designa como normalizador, mi misión es la de realizar todas las gestiones y trámites legales ente el Ministerio de Trabajo, para convocar a elecciones de Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas en la filial. Realizadas las elecciones en la provincia mi labor estará cumplida.
¿Son muchos los trabajadores del sector alimenticio en la provincia de Santa Cruz?
LN: Con la información que hemos podido recabar, no superarían los mil doscientos. La actividad alimenticia más importante es la de las plantas de procesamiento de frutos de mar. En Puerto Deseado está el asiento del mayor número de empresas, principalmente pertenecientes a importantísimos grupos pesqueros internacionales. En Caleta Olivia hay solo una empresa al igual que en Puerto San Julián. Las empresas pesqueras contratan a unos cuatrocientos treinta trabajadores y en temporada alta llegan a contar con unos setecientos empleados. Procesan langostino, calamar, centolla y otras especies.
¿Cómo está la actividad en materia salarial y con el cumplimiento de normas laborales?
LN: En los próximos meses y con el invaluable acompañamiento de los delegados de comisiones internas de las empresas, voy a ir trabajando sobre estos temas, aunque puedo adelantar que los salarios de los trabajadores del sector pesquero son bajos, respecto de los de Chubut y Río Negro, porque, entre otras cosas, al no haberse realizado paritarias en la filial, los salarios han quedado achatados, en algunos casos por debajo de la línea de la pobreza. Es uno de los primeros temas a resolver.
Recién mencionaba a los delegados de planta ¿Pudo reunirse con ellos, que le contaron?
LN: Si, cuando me presenté en el local en donde funciona la sede, me reuní con el Cro. Víctor Aguilar, el representante gremial saliente y una de las primeras cosas que le solicité, fue la de poder dialogar con los delegados, para poder presentarme y anoticiarlos de la decisión de la FTIA y explicarles que mi trabajo consistía en que se convoquen a elecciones de afiliados para normalizar la filial. Pude reunirme con delegados de varias empresas y ahí me interioricé de la realidad que viven. En este próximo viaje voy a dedicarme casi en exclusiva a trabajar con ellos y hablar con los compañeros y compañeras de las distintas empresas.
¿Hay empresas radicadas en Chubut que tegan establecimientos en Santa Cruz?
Al menos cinco empresas radicadas en Chubut poseen filial en Santa Cruz. Por eso te comentaba que la discusión paritaria con las empresas del sector, al menos de nuestra parte, va a tender a que se acuerden salarios en iguales condiciones que aquí. Está efectuada la presentación en la Delegación del Ministerio de Trabajo de Caleta Olivia para discutir las paritarias con las empresas pesqueras y también efectuamos la presentación en Capital Federal.
¿Es el único sector alimenticio que aún no firmó en paritarias?
LN: La FTIA ya firmó los distintos acuerdos paritarios y sigue actualizando los salarios de los trabajadores y trabajadoras representados en todo el país. Dentro del sector pesquero en particular, solo las empresas radicadas en Santa Cruz no se sentaron a discutir la actualización salarial a la fecha.
¿Por qué ocurrió esto?
LN: Se realizó un paro por actualización salarial y hubo despedidos ya que aparentemente no se habría cumplido con los pasos legales por parte Stia, el Ministerio decretó la ilegalidad del paro, dicen. Ahora bien, las empresas, si valoraran a sus trabajadores porque necesitan de ellos, por ser las empresas la parte más fuerte en esta relación, deberían ser las que hagan el mayor aporte al momento de una negociación. Las empresas del sector han amasado fortunas con nuestros recursos, si entrás a sus páginas publicitarias o las de las cámaras a las que están adheridas o ves los volúmenes de pesca anuales y con escaso valor agregado, no podés entender que peleen por pagar salarios por debajo de la línea de la pobreza. Como recién me estoy interiorizando del tema, en una próxima charla, me comprometo a actualizar la realidad de las trabajadoras y trabajadores de Santa Cruz y de sus empleadores.