S.T.I.A Chubut

PUERTO MADRYN QUIERE EL INMEDIATO TRATAMIENTO DEL PROYECTO DE JUBILACIÓN ANTICIPADA PARA LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA PESCA

El Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto Madryn adhirió al proyecto de Ley Previsional Diferencial para trabajadoras y trabajadores de la pesca, sumándose a los municipios que acompañan la iniciativa que busca establecer una jubilación más temprana para las y los empleados de las pesqueras, por conllevar a un deterioro físico prematuro en las y los compañeros que desarrollan su actividad manipulando los frutos del mar. “Este cuerpo Legislativo vería con agrado que el Honorable Senado de la Nación dé inmediato tratamiento al proyecto de Ley presentado por la Senadora Nancy Susana González”, manifiestan en su comunicación los ediles.

Seguir leyendo

RAWSON APOYA LA JUBILACIÓN ANTICIPADA PARA LA PESCA

El Concejo Deliberante de Rawson, adhirió al Proyecto de Ley Previsional Diferencial para trabajadores y trabajadoras de la pesca. De esta forma se suma a los municipios que acompañan a la iniciativa que tiene por finalidad una estadía jubilatoria más temprana para las y los empleados de la actividad, que desarrollan su debito laboral en los reprocesos industriales de los frutos de la pesca.

Seguir leyendo

La Cámara Pesquera del Chubut pide una reunión con diputados de la Comisión que analizará la nueva Ley de Pesca para fijar postura y realizar sugerencias

La cámara compuesta por nueve empresas pesqueras envió una nota al presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Carlos Elicehe, para solicitar una convocatoria con el objetivo de discutir el proyecto de ley de Pesca que envió el gobierno provincial a la Legislatura el año pasado. Consideran necesario fomentar la pesca de merluza para cubrir el parate de 180 días que genera la temporada de captura de langostinos en aguas nacionales.   6 de julio, 2021 Metadata accedió a la nota que presentó la Cámara Pesquera del Chubut (Capech) en la Legislatura con el fin de solicitar una audiencia con los diputados que integran la comisión en la que se debatirá la nueva Ley de Pesca. El escrito está dirigido a Carlos Eliceche y lleva la firma del gerente de la Capech, Agustín de la Fuente. “Tengo el agrado de dirigirme a usted, en mi calidad de gerente de la Cámara Pesquera del Chubut (CA.PE.CH), con la finalidad de solicitarle una audiencia en su carácter de presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente sobre  las inquietudes que se plantean desde la cámara que represento, en cuanto al proyecto de una nueva Ley de Pesca que fuera presentado por el Ejecutivo Provincial y cuyo texto no fuera consensuado con los diferentes actores que componen el sector”, sostiene la nota. La Capech considera que la actual norma vigente en materia pesquera (Ley IX – N° 75) “es una buena ley, que debería ser modificada en algunos artículos, para adecuarla a la actualidad, y pensarla para los próximos años. No hace falta la redacción de un nuevo marco regulatorio en su totalidad”. “El proyecto de ley de pesca enviado por el Poder Ejecutivo provincial necesita, entendemos que como primera medida seria y de suma importancia, es contar con un censo a nivel provincial que determine la cantidad de empresas instaladas, su ubicación y principalmente la capacidad instalada de procesamiento y de congelación que poseen. Los resultados de dicho relevamiento, cotejados con las capturas de las diferentes especies en aguas provinciales y nacionales, nos van a brindar la información adecuada para la toma de las mejores decisiones en materia de política pesquera, dado que podremos saber si lo que se captura cuenta con la capacidad instalada para su correcto procesamiento o si el recurso esta sobre explotado”, analizaron desde la Capech. CLÁUSULA DE ABASTECIMIENTO A LAS PLANTAS Otro de los ejes en los que pone el foco la CaPeCh es el agregado de un artículo que exhiba una especia de “contrato de abastecimiento con las plantas como condición del otorgamiento del Permiso de Pesca“. A modo de ejemplo, las empresas nucleadas en la Cámara reflejaron que un buque de hasta 21 metros de eslora para capturar 1.000 cajones de langostino precisa de 8 tripulantes, mientras que una planta para procesar correctamente dicha materia prima necesita de al menos 100 trabajadores. En este marco, remarcan que “es necesario que se modifique el artículo 30 de la Ley IX-N°75, y se incluya como requisito excluyente para el otorgamiento del permiso, que el buque presente un contrato de abastecimiento con alguna de las plantas radicadas en la provincia, generando así previsibilidad al empresario en el acceso a la materia prima por temporada, a los gremios en cuanto van a poder exigir que las condiciones laborales sean las establecidas por ley, y en caso contrario informar a la autoridad de aplicación para la suspensión del uso de ese contrato de aprovisionamiento, y a los permisionarios de los buques en cuanto sus capturas van a tener un destino concreto y seguro”. VALOR AGREGADO Y OBLIGATORIEDAD DE LA PESCA DE MERLUZA La Capech precisa que la ley actual fue redactada y pensada cuando la única especie capturada era la Merluza Hubbsi, por lo que corresponde fijar por ley “el proceso mínimo que deberá realizarse al langostino cuando este sea capturado dentro de las 12 millas correspondientes a la jurisdicción provincial. Prohibiendo la salida del mismo sin procesar dentro del territorio provincial, y fijando las características del proceso mínimo”. Asimismo, sostienen que “sería de suma importancia consensuar con los sindicatos y el Estado, incentivos a la producción de valor agregado en el procesamiento. La actual ley solo menciona la captura del langostino en el artículo 39, y establece la obligatoriedad de destinar la especie acompañante (merluza) al abastecimiento de las plantas, que actualmente no se cumple”. En este contexto, desde la Capech consideran que, a partir de esto, “se podría generar un esquema de compensación para que los buques tengan la obligatoriedad de abastecer a las plantas fuera de la temporada de langostino con merluza o anchoíta. Con este fin, lograríamos un mayor promedio de salidas a pescar durante todo el año ya que los permisionarios muchas veces superan los 180 días de inactividad”.

Seguir leyendo

PUERTO MADRYN QUIERE EL INMEDIATO TRATAMIENTO DEL PROYECTO DE JUBILACIÓN ANTICIPADA PARA LAS Y LOS TRABAJADORES DE LA PESCA

El Concejo Deliberante de la ciudad de Puerto Madryn adhirió al proyecto de Ley Previsional Diferencial para trabajadoras y trabajadores de la pesca, sumándose a los municipios que acompañan la iniciativa que busca establecer una jubilación más temprana para las y los empleados de las pesqueras, por conllevar a un deterioro físico prematuro en las y los compañeros que desarrollan su actividad manipulando los frutos del mar. “Este cuerpo Legislativo vería con agrado que el Honorable Senado de la Nación dé inmediato tratamiento al proyecto de Ley presentado por la Senadora Nancy Susana González”, manifiestan en su comunicación los ediles.

Seguir leyendo

CHUBUT: PROYECTO DE LEY DE JUBILACIONES DEL SECTOR PESQUERO

AUTORIDADES DE STIA FUERON RECIBIDOS POR NANCY GONZALEZ En la jornada de hoy, como parte de una amplia agenda de actividades, las autoridades del Sindicato de la Alimentación en Puerto Madryn con Oscar Hughes y integrantes de la comisión directiva, fueron recibidos por la Senadora Nacional Nancy Gonzalez, con quien se trabajó en conjunto y se analizó el proyecto presentado a nivel nacional que aspira a reducir la edad jubilatoria de los trabajadores del sector pesquero en tierra, quienes se entiende que ejercen un amplio desgaste físico en su labor.La senadora señaló al respecto que “El proyecto esta siendo tratado en asesores. Una vez que ellos lo terminen de tratar va a pasar al plenario de senadores para tratarse en la comisión respectiva (Trabajo) y poder pasar al recinto” a lo que agregó “Ya fue aprobado anteriormente en la cámara en senadores, pero se cayó porque no fue tratado en Diputados. Esta vez creo que no vamos a tener problemas en sacarlo”

Seguir leyendo

TRELEW PLAN DE VACUNACIÓN PARA LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN

El Secretario General del STIA y Presidente de ADOS Trelew, Luis Núñez, manifestó que se vienen realizando gestiones para que las trabajadoras y trabajadores reciban la inmunidad del covid-19. En este contexto la obra social pondrá a disposición personal de enfermería y administrativo para lograr que el proceso se realice de forma dinámica, rápida y ordenada. Tras gestiones con el Intendente de Trelew, Adrián Maderna ante el Ministerio de Salud de la provincia, el STIA logró la apertura de vacunas para el personal de las empresas de la Industria de la Alimentación. Paralelamente se solicitó, a las empresas, los listados del personal inmunizado y del que aún no haya recibido la inmunización, con el objeto de organizar la puesta en marcha del plan de vacunación.

Seguir leyendo

CABILDO ABIERTO POR LA SOBERANÍA FLUVIAL, MARÍTIMA Y EL CANAL DE MAGDALENA

Más de 500 personas se sumaron a través de la plataforma zoom y las diferentes redes sociales que transmitieron la actividad, adhiriendo a la PROCLAMA 20 DE JUNIO – NOS UNE LA BANDERA DEL PARANA SOBERANO. El Secretario General del STIA, Cro. Luis Núñez, participó del Cabildo Abierto que contó con una importante presencia de referentes y dirigentes políticos , gremiales, sociales y empresarios nacionales. La jornada se extendió por cinco horas, con más de 50 expositores, los cuales coincidieron en la necesidad de recuperar la vía navegable troncal del Río Paraná, desde hace más de 25 años en manos extranjeras. Y la concreción de la obra del Canal de Magdalena, la cual impactaría beneficiosamente en el desarrollo productivo y económico de la Argentina.

Seguir leyendo

PARITARIAS: STIA Y CAPIP CERRARON EN 45%

Los miembros de la Comisión Directiva liderada por el compañero Luis Núñez, lograrón la actualización de los salarios de los trabajadores y trabajadoras del CCT 372/04 y sus modificatorias. Las paritarias fueron acordadas en un marco de paz social. RECOMPOSICIÓN SALARIAL A partir del mes de junio de 2021 el incremento salarial es de $25.000 para el personal mensualizado. Se liquidará en dos pagos de $12.500 por quincena, para el personal jornalizado y quincenal. Compensación transitoria: en atención a la modalidad particular de liquidación al personal mensualizado, las partes acordaron la implementación de una compensación transitoria no remunerativa de $3.000. Así es que el aumento para las y los trabajadores mensualidades asciende a $28.000. Los trabajadores contratados bajo la modalidad de eventual percibirán el incremento de manera proporcional al tiempo efectivamente trabajado en razón de $1.136 por día. BONO ANUAL DE FIDELIDAD LABORAL El monto anual para este bono es de $26.000. Se liquidará en dos pagos de $13.000 cada uno, el primero será abonado el 19 de diciembre del 2021, y el segundo será liquidado conjuntamente con la primera quincena de marzo del año 2022. Los trabajadores bajo la modalidad de eventual percibirán el incremento de manera proporcional al tiempo efectivamente trabajado, a razón de $1.181, por quincena. Los aumentos acordados se transformarán en remunerativos, se incorporan a la hora básica, factor de producción, garantía horaria y demás rubros convencionales a partir del 1 de marzo del 2022.

Seguir leyendo

Empresas y sindicatos preocupados por el intento de aprobar la nueva Ley de Pesca sin debate previo con todos los actores del sector

  La nueva Ley de Pesca que presentó el año pasado el secretario Gabriel Aguilar quedó frenada en Legislatura. El rechazo de varios sectores fue inmediato y categórico. Sin embargo, desde hace un mes, en varias ciudades, principalmente en Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn comenzó a instalarse nuevamente el debate y hubo movimientos subterráneos para intentar sacar adelante la ley. Por lo bajo, asegurar que hubo “promesas” y a partir de eso comenzaron a motorizarla. En esta marco, el gerente de la Cámara Pesquera del Chubut, Agustín de la Fuente y el secretario general del STIA en Chubut, Luis Nuñez, advirtieron que ante alguna información desde la Legislatura que quieren volver a impulsar el proyecto de ley que tuvo en diciembre del 2020 total rechazo de todo el sector empresarial y sindical, “nos reunimos para analizar la postura a tomar desde las plantas que conforman CAPECH”. Agregaron que “reafirmamos qué hay que dar un debate previo para mejorar la iniciativa del gobierno provincial y buscar equilibrios productivos” y aseguran que la ley concentra la atención en el langostino y no así en la merluza y otros productos de mar.

Seguir leyendo

REUNIÓN CON EL CONCEJAL CÁCERES: RUMOR NO ES NOTICIA!

Este viernes, el Secretario General, Cro. Luis Núñez y Gustavo Cid, Tesorero del STIA, se reunieron con el Concejal de la ciudad de Trelew, Rubén Cáceres de la UCR, quien estuvo acompañado por el Dr. Claudio Conrad. En el encuentro se abordaron varios temas vinculados a la actividad de nuestro sindicato y de la obra social, entre los que se destacaron el proyecto de jubilación diferencial para las y los trabajadores de la actividad pesquera, que se tratará en el Congreso de la Nación en el presente año legislativo, y del programa referido a la capacitación firmada en septiembre del 2020 con la Provincia, la Municipalidad de Trelew y parte del sector empresario de la pesca, proyecto que tiene por finalidad la reconversión de mano de obra local a través de dicho programa. Las capacitaciones están destinadas a la formación de personal desocupado para el reproceso de las especies merluza común y anchoíta. Respecto del tema el concejal Cáceres consultó si el programa se estaba desarrollando y cuáles eran las empresas que habían adherido al mismo. La consulta la hizo al respecto de una nota que fue publicada en el diario El Chubut y en Revista Puerto, en la que se hace mención a un reclamo de “becarios” de varias empresas. El Secretario General, Cro. Luis Núñez instruyó al concejal sobre los alcances de dicho acuerdo y explicó que lamentablemente no hubo nada más que una empresa interesada en realizar las capacitaciones, ya que en general el sector se dedica a la pesca y reproceso de langostino. Asimismo, Núñez informó que desconocía el origen de dicha nota, que la misma no tenía ningún tipo de veracidad y que llamó mucho la atención lo infundado de la publicación, a la que describió “con olor a raro” por varias razones. En primer lugar, solo adhirió al proyecto la empresa Anchoas Argentinas, la misma no efectuó la capacitación por haberse dedicado a la pesca de la especie langostino, contratando para ello trabajadores que conocen el oficio, bajo modalidad contractual de la Ley de Contrato de Trabajo, y en segundo término, “no se hace mención, en la noticia referida, de los nombres de las supuestas empresas que adhirieron al proyecto”. Algo para destacar es que, “los medios de comunicación hacen referencia a trascendidos, cuestión que implica falta de objetividad y de veracidad de las manifestaciones. Plantea, la nota, que hay preocupación en ámbitos empresariales y políticos al respecto, nosotros nos preguntamos, ¿qué preocupación? Cuándo se preocuparon los políticos y los empresarios por los trabajadores?. El editor de la nota dice que, se podría desatar una escalada de demandas que complicarían seriamente a las empresas. Para aclarar este punto, cabe señalar que la violación a una norma legal solo hace pasible de coacción al responsable de haberla violado. Entonces ¿por qué se preocuparían los empresarios de los actos ilícitos de otros?. ¿Se encuentra dentro del imaginario del periodista que, todos los empresarios pensaban cometer fraude laboral lesionando a trabajadores desocupados?. Insistimos, solo una empresa adhirió y no realizó las capacitaciones por haberse enfocado la producción de langostino. Plantea, la nota, que el objeto de discusión es el tipo de relación laboral que mantienen los becarios con las empresas. Cuando de hecho no hay relación laboral y no hay becarios. Habría que preguntarle a los medios que la publicaron para saber, cuál es el verdadero fin de especular con algo que no sucedió, ¿será político?  Concluida la charla, ambas partes se comprometieron a brindarse colaboración en aquellas cuestiones que sean de su injerencia, Los dirigentes sindicales agradecieron al Concejal por el apoyo al proyecto de declaración presentado por la Concejala Lorena Alcalá, declarando de interés municipal el proyecto de jubilación diferencial para los trabajadores de la pesca. Destacamos la gestión del Intendente Maderna, que permitió que se instalara una nueva planta pesquera, permitiéndoles a su vez, a muchos desempleados, conseguir un puesto de trabajo, brindando así, una solución concreta a un importante grupo de familias de la ciudad.  Desde nuestra organización, solicitamos a los medios periodísticos trabajar objetivamente en temas tan delicados como son los del trabajo. Creemos firmemente que se pueden generar muchos más puestos de trabajo en el sector, que las herramientas que se puedan generar para el logro de ese objetivo son importantes, pero para ello es necesario el compromiso del sector empresario, el apoyo de intendentes, concejales y diputados y una clara política del Estado provincial, que permita el crecimiento de la actividad beneficiando a los cientos de desocupados al que el gobierno debe darles una respuesta: La pesca es una alternativa concreta.

Seguir leyendo

PLENARIO DE SECRETARIOS GENERALES DE LOS STIA DE TODO EL PAÍS Y CONSEJO DIRECTIVO DE FTIA

En el marco de lo resuelto por el Consejo Directivo de FTIA, este martes se llevó a cabo un Plenario de Secretarios Generales de los STIA de todo el país, Secretariado Nacional y Consejo Directivo. En atención a las disposiciones vigentes por la pandemia (Covid-19), que atraviesa el país, el encuentro se realizó bajo la forma virtual a través de la plataforma Zoom.

Seguir leyendo

FINALMENTE, RED CHAMBER DEBIÓ INCORPORAR A PLANTA PERMANENTE A 49 TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Tras una larga batalla legal que estuvo precedida de medidas de fuerza y numerosas negociaciones entre la empresa y nuestra organización, se arribó a un acuerdo de partes en el que la empresa se obliga a incorporar a este grupo de trabajadoras y trabajadores que se desempeñaban para la firma como eventuales y de temporada, pasándolos como trabajadores por tiempo indeterminado pleno. El acuerdo fue homologado por la Secretaría de Trabajo de la Provincia mediante Resolución Nro. 0471/20 el 31 de agosto pasado, poniendo fin al justo reclamo iniciado por el Stia Filial Chubut, que culmina con la incorporación de las trabajadoras y trabajadores, que reclamaban ser reconocidos como empleados de planta permanente.Desde este espacio, queremos felicitar a nuestros dirigentes que encabezaron la lucha, destacando el compromiso puesto de manifiesto por nuestro Secretario General, Cro. Luis Núñez, y los compañeros Oscar Hughes, Osvaldo González, Leo Román y cuerpo de delegados de la empresa y a todas las compañeras y compañeros que culminan su lucha, logrando la estabilidad en su trabajo.

Seguir leyendo

PARITARIAS 2020 – 2021

Paritarias 2020-2021 Tan solo faltan 10 días para el vencimiento del acuerdo 2019/2020 (Pesca) y nuestra organización ya presentó ante las autoridades de la CAPIP, el pedido formal para comenzar a dialogar sobre la actualización de los salarios de las trabajadoras y trabajadores del sector alimenticio de las plantas de procesamiento de frutos de mar, comprendidos en el CCT Nro.372/04. Ansiedad y gran preocupación existe entre los trabajadores por la permanente devaluación de nuestra moneda, con la consecuente y sistemática pérdida del poder adquisitivo por parte de los trabajadores del sector. A diferencia de otros años, nuestros dirigentes deberán enfrentar un fuerte embate mediático impulsado por un sector del empresariado, que pretende, sin ningún argumento fundado, no discutir la actualización salarial, con nuestros representantes sindicales. Nadie desconoce la situación por la que atraviesa nuestro país, como consecuencia de las desastrosas medidas económicas que implementó el macrismo y que hoy continuamos padeciendo. Si a ello le sumamos la crisis que trajo aparejado el COVID 19, evidentemente que la situación es muy preocupante. Y si también le agregamos la situación de crisis terminal por la que atraviesa nuestra provincia, entonces seguro pensaremos que nos encontramos frente a la tormenta perfecta. En ese caso, sería prudente pensar en el mantenimiento de los puestos de trabajo como prioridad número uno, priorizando esto a cualquier otra cuestión, por más importante que sea. Esta situación, ciertamente ha impactado en todos los sectores de la economía, en mayor o en menor medida. Sin embargo, en la actividad pesquera, las políticas aplicadas por el gobierno anterior fueron muy beneficiosas, es decir que, al contrario de lo que ocurrió y ocurre en otras actividades, como por ejemplo en el sector textil, las empresas pesqueras no fueron afectadas, sino beneficiadas por el macrismo. El actual gobierno nacional tampoco aplicó medidas que pudieran considerarse como perjudiciales para el sector y el gobierno provincial a pesar de su crisis económico-financiera, no recauda más que unos míseros pesos por cánones, cuyo cobro, muchas veces termina prorrogando y luego condonando dichas deudas. Vaya a saber uno porqué motivo. Con un dólar en permanente alza, o, mejor dicho, con una moneda nacional que cada vez vale menos, las empresas del sector, en su mayoría exportadoras, venden sus productos y cobran en dólares o euros y pagan a sus empleados en pesos. Es decir que, con menos dólares o euros pagan los sueldos a sus empleados con estas disparadas de las monedas extranjeras. Otro beneficio más para las empresas del sector. Nadie puede desconocer que la actividad pesquera, por ser una actividad alimenticia, fue uno de los sectores que quedó exceptuado de la cuarentena, es decir que continuaron trabajando. Frente a otras actividades y más allá de los protocolos sanitarios, esta medida ha beneficiado a las empresas del sector que no tuvieron que parar sus actividades. En nuestra zona, como todos los años, previo a la campaña en aguas nacionales, las empresas entran en receso temporalmente; otorgan las vacaciones anuales; se dedican al reproceso de otras especies, etc. etc. Ello, luego de finalizada la temporada de pesca del recurso langostino, en aguas provinciales. Estas campañas provinciales cierran siempre exitosamente, con récord de capturas. Esto no es un invento ya que los informes provienen de las mismas empresas y/o de los organismos nacionales y provinciales. Aplaudimos el éxito de las operaciones de pesca pues eso quiere decir que las empresas tienen espalda para poder otorgar mejoras salariales a sus trabajadores, gracias a quienes se benefician mes a mes. Esta información, al alcance de cualquier trabajador, se controla desde nuestra organización, con el movimiento de contenedores que mensualmente exportan las empresas de la zona.  Y no hubo una caída drástica, al menos hasta el día de hoy. Algunos de los mercados más importantes, a los que las empresas les venden sus producciones, nunca dejaron de demandar nuestros productos y por eso se explica que la caída temporaria en las ventas se debió al COVID 19 y no a cuestiones económicas propiamente dichas. Resuelta la cuestión, las operaciones se normalizan y el riesgo empresario se minimiza. Hay un grupo importante de empresas pesqueras, que amparándose en la crísis de otros sectores, pretenden que se dicte la emergencia pesquera sin fundamento alguno. Son esas mismas empresas las que hoy se benefician con medidas adoptadas por el gobierno provincial, el que en franca violación a la legislación pesquera provincial, permite que estas empresas saquen materia prima sin procesar, de nuestra provincia. Y si el gobierno de Mariano Arcioni pretende dictar esa emergencia, lo primero que debería hacer es dejar sin efecto esas disposiciones para que se respete la ley y más trabajadores chubutenses puedan obtener un trabajo digno a partir del proceso de esos miles de toneladas que salen con destino a otras provincias o países. Son esas mismas empresas las que continúan llevándose nuestro langostino en bloques.  Son esas mismas empresas que en medio de la crísis reclaman a los municipios, provincia y a nación, que los eximan del pago de toda obligación ¡El riesgo empresario brilla por su ausencia! Son estas mismas empresas las que están llevando adelante una campaña mediática con la intención de no otorgar la recomposición salarial que corresponde acordar para el año en curso, con el STIA. Lo cierto es que, a pesar de que algunas noticias, publicadas en medios que operan para las empresas pesqueras, mienten diciendo que no habrá aumento para el STIA (como si este fuera el único sindicato del sector pesquero o como si esta decisión pudiera ser tomada solo por las empresas), las autoridades de nuestro sindicato no han recibido respuesta formal de CAPIP a la fecha. O sea que no hay una negativa de la cámara que nos lleve a ponernos en estado de alerta aún. Y salvo que el gobierno nacional congelara los salarios, las paritarias se abrirán y se discutirá la recomposición salarial para los trabajadores y trabajadoras de las plantas de procesamiento, porque esto es ley y un derecho para los trabajadores. Nadie puede pretender, que

Seguir leyendo

FyRSA, Noroeste, MAKU y de nuevo FyRSA

Fyrsa, la empresa pesquera ubicada en la ciudad de rawson cuenta hoy con el alrededor de 160 trabajadores registrados, los que desde hace un mes se encuentran de paro como consecuencia de la falta del pago de haberes. Desde la entidad sindical, el municipio y provincia se los está asistiendo con lo que se puede. Sus dueños : El reconocido médico pediatra Daniel Rodríguez y Marcelo «chileno» Figueroa, ambos con domicilio en la ciudad de Puerto madryn y desaparecidos desde hace casi un mes. No han concurrido a las audiencias convocadas por la autoridad laboral provincial y salvo los dichos del Secretario de Pesca, Adrián Awstin que sorprendieron a todos, Ya que comentó que los empresarios estarían analizando retomar la actividad en el mes de julio, aunque nada dijo referido a las deudas que mantienen con los trabajadores. nadie más sabe qué es lo que hacen o piensan o cuando les van a abonar los sueldos adeudados a los trabajadores. Ni el doctor Daniel Rodríguez que siempre manifestó tener buena relación política con el vice-gobernador (Aunque esto no se haya comprobado) o su socio Marcelo Figueroa, se han dignado en dar la cara y pareciera que creen (algunos empleados también), que el Sindicato el Municipio y el Gobierno Provincial deben hacerse cargo de la situación y de sus obligaciones empresarias. Entendemos que ya bastante se les ha perdonado desde todos los ámbitos, Trabajo, Afip, Sindicato, Municipio, Gobierno Provincial, Pesca, sólo por los empleados….pero, vale la pena seguir así?  Todo el mundo de rehén para que los empresarios paseen por el mundo y les manden fotos a sus trabajadores desde Disney o se borren como si no tuvieran nada que ver con la situación por la que atraviesan todas estas familias. Nos imaginamos que saben que la actividad alimenticia está excluida de la cuarentena O sea que si no aparecen es a conciencia. Infinidad de veces se les ha solicitado a la autoridad laboral que los obligue a comparecer a las audiencias y a pagar las deudas pero nada parece posible con Figueroa y Rodríguez. Por ello los trabajadores están pensando en hacerles una visita, por supuesto que van a cumplir con las normas de distanciamiento al momento de allegarse a la ciudad de Puerto Madryn a reclamarles el pago de sus haberes atrasados y le recuerdan a estos pseudo-empresarios que del salario que les adeudan a cada trabajador, depende el sustento de sus respectivas familias.

Seguir leyendo

Comodoro Rivadavia, lock- out empresario y medios que desinforman

Comodoro Rivadavia, lock- out empresario y medios que desinforman.   Hace un par de semanas las empresas pesqueras de Comodoro Rivadavia iniciaban un lock out o paro empresario, aduciendo una crisis terminal, y como siempre, acusando al STIA de irresponsabilidad sindical por las pretensiones de los dirigentes sindicales de discutir la actualización salarial para el período 2020. (El acuerdo salarial vigente vence a fin de este mes). Una semana después las empresas volvieron al trabajo debido a que la entidad sindical se mantuvo inmutable ante el reclamo empresario que se escondía detrás de esa medida. Durante esos días de paro, las autoridades del gobierno del área de Trabajo y Pesca realizaron conferencias virtuales con los empresarios y dirigentes sindicales, en el marco de una denuncia iniciada por la entidad sindical por la medida de fuerza empresaria. Los empresarios discutieron sus posturas y pretensiones para que se levante la medida dispuesta por ELLOS MISMOS. Qué pretendían los empresarios: Reducción de un 14 % sobre el precio del factor 1 de la merluza común, quita del 30 % de zona desfavorable, eliminación de la garantía horaria, no pago de horas extras, que no se discutan mejoras salariales para el año 2020, entre otras exigencias más las que correspondían al sector de gobierno municipal, provincial y nacional. Conclusiones: -No se arribó a ningún acuerdo. -La entidad sindical rechazó todas las pretensiones del empresariado, por entender que el sector tuvo una pesca récord del recurso langostino desde hace tiempo, con beneficios diferenciales para la actividad exportadora y un dólar en alza y que el sector quedó excluido de la cuarentena y siguió trabajando. Aclarando el STIA que se firmó el protocolo sanitario adicional para resguardo de los trabajadores, acordado y consentido por ambas partes y que los planteos referidos a la quita de impuestos o el otorgamiento de beneficios municipales, provinciales o nacionales, no corresponde discutirlo con la representación de los trabajadores sino con quienes corresponde y que además las paritarias se van a abrir para discutir la actualización salarial y que esto está establecido por ley y no es de irresponsable discutir mejoras salariales en un clima de permanente alza de la canasta básica. Por último se aclaró que bajo ningún punto de vista y por todo lo antes expresado, la entidad sindical no va a renunciar a derechos logrados con el trabajo y el esfuerzo de todos, principalmente de los dirigentes que lograron estas mejoras y que son los que actualmente conducen el STIA. Por lo tanto el precio del factor de la especie merluza hubbsi sigue vigente. La entidad sindical por este motivo, aclara a cada trabajador de Comodoro Rivadavia que lo que publicó la revista Pesca Chubut es totalmente falso (Obsérvese que no están las firmas de los dirigentes sindicales en el acta que se publica y que las empresas volvieron a trabajar no por pedido de los trabajadores sino porque la entidad sindical que se mantuvo firme ante los planteos empresariales) Instan por este medio a la dirección de la revista a informar con objetividad o sino a aclarar que es una revista controlada por el sector Empresario de Comodoro Rivadavia.  

Seguir leyendo

Empresa pesquera Las Bardas. Entre incumplimientos laborales y sanitarios

  Las Bardas. Entre incumplimientos laborales y sanitarios. La empresa Las Bardas, situada en la localidad de Dolavon, no es una empresa pesquera propiamente dicha ya que desarrolla esta actividad desde hace casi tres años, alternando con la del proceso de cerezas, actividad principal de la firma. Durante este período ha tenido varios conflictos con los trabajadores que allí se desempeñaron en forma temporaria. Trabajadores oriundos de Dolavon, de Trelew o Rawson, año tras año terminaron reclamando el pago de sus haberes y aportes de ley, en la delegación Trelew de la Subsecretaría de Trabajo, por denuncias del STIA. Su dueño, Oscar Colman, experto explotador de la clase obrera, este año solo pudo recurrir a duras penas a la mano de obra local y de localidades aledañas, debiendo entonces, por intermedio de un reclutador de la ciudad de Puerto Madryn, contratar personal de esa localidad. El costo en el gasto diario de micros y vehículos particulares para trasladar gente desde esa lejana localidad, violando todos los protocolos sanitarios existentes, el sr. Colman lo compensa con el pago en negro de los haberes de estos desesperados trabajadores, que aceptan cualquier condición que les impone como patronal, inclusive el pago insuficiente de sus haberes, es decir que no solo les paga en negro sino que además les paga menos, mucho menos que lo establecido en el convenio colectivo del STIA. Luego de una inspección realizada por la Secretaría de Trabajo de la provincia se constató que en el micro viajaban 40 personas, cuando la norma sanitaria establece 20. Por ese motivo, Colman y algunos trabajadores a pedido», cargaron contra el sindicato y contra el secretario de trabajo de la provincia, Cristian Ayala, aduciendo que se los persigue y que no se los deja trabajar. -Desde el sindicato se realizaron averiguaciones y se constató que la materia prima que se procesa en la planta Las Bardas de Colman, pertenecería a una empresa de Rawson que posee planta fabril y que se encuentra trabajando (En breve publicaremos el nombre de la misma y los motivos por el que deriva materia prima teniendo personal propio). -No hay persecución ni abuso de autoridad si lo que se trata de constatar es incumplimientos a las normas legales y esto es facultad del organismo laboral y un derecho de la organización sindical. La intención es clarísima: Que Colman pague lo que establece el convenio colectivo y demás normas generales y que los trabajadores hagan respetar esta obligación por un lado y por el otro que se respeten los protocolos sanitarios para resguardo de la salud de ellos mismos y de otros que hoy cumplen con la cuarentena. Hoy por hoy esto no se cumple y es por ello que el STIA efectuó la denuncia. Desde la entidad sindical no se desconoce que hay mucha necesidad de trabajo, con el cierre de un número importante de comercios y empresas de otras actividades, pero no por ello va a permitir que empresarios del sector (a los que no les ha ido nada mal y trabajadores necesitados, violen el convenio colectivo o la legislación laboral, pretendiendo que resignemos derechos que hemos conquistaron con sangre más el sufrimiento y la lucha de los trabajadores organizados del sector pesquero de las plantas de procesamiento del Chubut. Por dentro de la Ley todo, por fuera de la Ley nada. Se advierte además desde la entidad sindical, una intencionalidad para poner en tela de juicio el accionar de la organización, por parte de algunos medios periodísticos, que sin un trato objetivo de los temas en cuestión-Incumplimientos laborales y sanitarios- publican artículos poco claros, parciales o falseando la realidad. Se desconocen los motivos por los cuales el sr. Nelson Saldivia, corresponsal de Revista Puerto, desde hace tiempo, se ha dedicado a este tipo de noticias amarillistas que empañan la información que desde este medio leemos sobre el ámbito pesquero. Se informa además desde la entidad que lamentan no poder pagar publicidad a ese medio periodístico por razones de público conocimiento. Libertad de expresión, información objetiva, no libertinaje en el manejo de la información.  

Seguir leyendo

COVID – 19

El Secretario General de S.T.I.A Chubut, Luis Nuñez junto al Secretario adjunto Oscar Lapalma y directivos de la empresa ECOPROM recorrieron las instalaciones de la planta fabril situada en el puerto de la ciudad de Comodoro Rivadavia. El compañero Nuñez expresó al respecto lo siguiente: » Que el sector alimenticio continúe produciendo tal cual lo expresó el Presidente de la Nación Alberto Fernández, es importante, pero también es muy importante preservar la salud de nuestros trabajadores». También comentó que por ese motivo se firmó con la cámara empresaria local un Protocolo Sanitario, complementando las disposiciones nacionales y las dispuestas por la Organización Mundial de la Salud, para proteger la salud de los trabajadores del sector. Esperamos que las empresas alimenticias de la provincia en general, velen por la salud de sus trabajadoras y trabajadores y que entre todos podamos terminar con el flagelo de este virus.  

Seguir leyendo

COMUNICADO DE PRENSA DE STIA CHUBUT

                                       RED CHAMBER S.A MIENTE ATENTO A LAS DECLARACIONES DEL REPRESENTANTE DE LA FIRMA RED CHAMBER S.A CARLOS ESPINDOLA, EN TORNO AL RECLAMO DE LOS TRABAJADORES DESTAJISTAS POR LA INCORRECTA LIQUIDACIÓN DE SUS HABERES, Y QUE GENERÓ UNA IMPORTANTE DEUDA POR DIFERENCIAS SALARIALES, LA COMISIÓN DIRECTIVA DEL STIA CHUBUT SE VE EN LA OBLIGACIÓN DE ACLARAR A LA OPINIÓN PÚBLICA LO SIGUIENTE: -SÍ EXISTE UN RECLAMO POR DIFERENCIAS DE HABERES, MUCHOS DE ELLOS POR SUMAS QUE RONDAN LOS 7.000 PESOS POR QUINCENA, DESDE EL MES DE JUNIO DEL 2019. -ELLO SE DEBE A QUE LA LIQUIDACIÓN QUE EFECTÚA LA EMPRESA ES DIFERENTE A LO QUE ESTABLECE EL CONVENIO COLECTIVO DE LA ACTIVIDAD Y AL ACUERDO MARCO SUSCRIPTO EN 2019 CON LA MISMA. NO ES CIERTO QUE LOS TRABAJADORES RECLAMEN UN INCENTIVO COMO LO MANIFIESTA EL SR. ESPÍNDOLA O QUE SE HAYA FIRMADO EN EL MES DE AGOSTO DEL AÑO 2019 EL PAGO DE UN INCENTIVO PARA EL SECTOR DESTAJISTA. -ESTA ORGANIZACIÓN SINDICAL EFECTUÓ EN REITERADAS OPORTUNIDADES LOS CORRESPONDIENTES RECLAMOS POR ANTE LAS AUTORIDADES DE LA FIRMA SIN NINGUNA RESPUESTA SATISFACTORIA, DEBIENDO RECURRIR ESTA PARTE A LA AUTORIDAD LABORAL, SIN QUE EN ESE ÁMBITO TAMPOCO PUDIERA RESOLVERSE EL TEMA EN CUESTIÓN. -CON FECHA 13 DE ENERO SE ADOPTÓ UNA MEDIDA DE ACCIÓN DIRECTA COMO CONSECUENCIA DE LA INTRANSIGENCIA DE LA EMPRESA Y EN ESA OPORTUNIDAD LA SECRETARÍA DE TRABAJO DICTÓ LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA Y DURANTE 20 DÍAS HÁBILES SE INTENTÓ RESOLVER EL TEMA, PERO LA EMPRESA NO SE PRESENTÓ A LAS DOS ÚLTIMAS AUDIENCIAS PRESENTANDO SOLO UN ESCRITO QUE FUE RECHAZADO POR NUESTRA ORGANIZACIÓN. POR ELLO LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA LIBERÓ A LAS PARTES CON FECHA 10 DE FEBRERO DEL 2020. – SIN RESULTADOS POSITIVOS LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DESTAJISTAS DECIDIERON REALIZAR UNA NUEVA MEDIDA YA QUE LAS PARTES HABÍAN SIDO LIBERADAS. -EL DÍA LUNES 24 PRÓXIMO.PASADO SE REALIZÓ UNA NUEVA AUDIENCIA EN LA QUE LA EMPRESA MANTUVO SU POSTURA A PESAR DE QUE PRESENTÁRAMOS LIQUIDACIONES DE TRABAJADORES EN LAS CUALES SE EJEMPLIFICABA LA ERRÓNEA FORMA DE LIQUIDAR POR PARTE DE RED CHAMBER Y LA EXISTENCIA DE DEUDAS A LOS TRABAJADORES Y REITERÁBAMOS QUE ELLO SE DEBÍA A QUE LA FIRMA NO CUMPLIMENTABA CON EL PAGO A DESTAJO SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL CCT DE LA ACTIVIDAD. LA EMPRESA SE LIMITÓ A MANIFESTAR QUE REVISARÍAN LAS LIQUIDACIONES, PERO NEGANDO EL CAMBIO DE FORMA DE PAGO O DEUDA ALGUNA. ESTO DEMUESTRA A LAS CLARAS QUE LOS TRABAJADORES HAN SIDO MÁS QUE TOLERANTES Y ESPERARON SEIS MESES EN FORMA PACÍFICA LA RESOLUCIÓN DEL RECLAMO HASTA DECIDIR REALIZAR UNA MEDIDA DE ACCIÓN DIRECTA. -ASIMISMO DENUNCIAMOS QUE LA EMPRESA CONTRARIAMENTE A LO QUE MANIFESTÓ EL SR ESPÍNDOLA NO HA PERDIDO UN KG.DE LANGOSTINO YA QUE LA PRODUCCIÓN EXISTENTE SE ENCUENTRA DEPOSITADA EN CÁMARA DE MENOS 30 Y NO HA GARANTIZADO LA DACIÓN DE TRABAJO AL RESTO DE LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES DE LA FIRMA. -TAMPOCO HA DADO CUMPLIMIENTO LA EMPRESA A LA INCORPORACIÓN DE 48 TRABAJADORES QUE HABÍA CONTRATADO EN FORMA IRREGULAR Y PENDE SOBRE ELLA POR TAL MOTIVO UNA MULTA DE 4000.000 MILLONES DE PESOS QUE ESPERAMOS APLIQUE LA AUTORIDAD LABORAL POR TAL INCUMPLIMIENTO. EXIGIMOS ADEMÁS LA INMEDIATA INCORPORACIÓN DE ESTOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS. – DENUNCIAMOS QUE LA EMPRESA SE ENCUENTRA ENVIANDO MATERIA PRIMA A OTRAS PLANTAS FABRILES SITUADAS EN LA CIUDAD DE COMODORO RIVADAVIA Y EXIGIMOS EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO DE LA ACTIVIDAD Y DEMÁS NORMAS LABORALES VIGENTES. -SOLICITAMOS AL GOBIERNO DE LA PROVINCIA APLIQUE LAS SANCIONES DE LEY A RED CHAMBER S.A. Y RECORDAMOS QUE EXISTE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO Y UNA LEY QUE OBLIGA A LA FIRMA A DAR CUMPLIMIENTO A TODAS SUS OBLIGACIONES LABORALES Y DE LA CUÁL NUESTRO GOBIERNO ES GARANTE. NO DEBEMOS PERMITIR QUE ESTAS EMPRESAS QUE USUFRUCTÚAN NUESTROS RECURSOS, HAGAN USO Y ABUSO DE NUESTRA MANO DE OBRA LOCAL.                                                                COMISIÓN DIRECTIVA STIA CHUBUT     https://www.facebook.com/591523174212039/posts/2931927760171557/?sfnsn=scwspmo&extid=TSv62GH0w1KDUgLI  

Seguir leyendo

«RED CHAMBER DEBERÁ EFECTIVIZAR A TRABAJADORES CONTRATADOS»

EL SECRETARIO DE TRABAJO DE LA PROVINCIA RATIFICÓ LA RESOLUCIÓN DEL DELEGADO DE PUERTO MADRYN Y RED CHAMBER DEBERÁ INCORPORAR COMO EFECTIVOS PERMANENTES A LOS TRABAJADORES QUE CONTRATÓ COMO TEMPORARIOS Y EVENTUALES. TRAS EL RECLAMO DE NUESTRA ORGANIZACIÓN Y LOS TRABAJADORES AFECTADOS, PRIMERO LA DELEGACIÓN LOCAL Y LUEGO DEL RECURSO PRESENTADO POR LA EMPRESA. LA MÁXIMA AUTORIDAD LABORAL DE LA PROVINCIA, EL DR CHRISTIAN AYALA RATIFICÓ LA RESOLUCIÓN QUE INTIMA A RED CHAMBER A CUMPLIR CON LA LEY INCORPORANDO A PLANTA PERMANENTE A LOS TRABAJADORES AFECTADOS. 

Seguir leyendo

SINIESTROS LABORALES

OFICIALMENTE UNOS 3 TRABAJADORES MUEREN POR DÍA EN NUESTRO PAÍS, POR SINIESTROS LABORALES  Pero si tenemos en cuenta que las ART rechazan el 90% de las enfermedades laborales (comparar con estadísticas de OIT), y que ellas son mucho más letales que los accidentes, entonces el número de trabajadores que pierden la vida cada día, duplica o triplica la estadística oficial. Y ni hablar si computamos los trabajadores no registrados (“en negro”), donde la siniestralidad es altísima. Y mientras este auténtico GENOCIDIO que sufre la clase trabajadora pasa ante nuestros ojos, sin que a la sociedad se le mueva un pelo, el gobierno se permite el lujo de mantener como Superintendente de Riesgos del Trabajo al contador Gustavo Morón, un cuadro que viene de la gestión de Mauricio Macri, y que para ello ha sido bancado por el poderoso lobby de las ART. Algo que se explica fácilmente, ya que durante el gobierno anterior defendió con uñas y dientes los intereses de estas aseguradoras. Si el organismo que debería proteger a los laburantes de los abusos comprobados de las ART, queda en manos de estos personajes, entonces será imposible lograr parar el genocidio que sufre la clase trabajadora. Así de simple. El sindicalismo argentino no debe admitir la continuidad del contador Morón al frente de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Hay mil formas de hacer saber el desacuerdo. Y ello no significa estar en contra de este gobierno, significa marcarle que se equivocó, y feo.   Dr. Luis Enrique Ramírez

Seguir leyendo