S.T.I.A Chubut

El intendente de Puerto Madryn recibió en su despacho a los referentes de la CGT del Valle.

El Intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, se reunió con referentes de los gremios nucleados en la CGT del Valle Inferior del Río Chubut donde se abordaron diferentes temas, entre ellos el avanzar en un plan de acción de cara a los trabajadores Durante la reunión el jefe comunal estuvo acompañado por el Secretario de Gobierno, Martín Ebene, el Intendente Gustavo Sastre recibió a referentes de distintos sindicatos que confluyen en la CGT del VIRCh, para analizar la realidad de cada uno de los gremios, y avanzar en busca de soluciones a diversas inquietudes planteadas. Distintas realidades “La realidad es que cada sindicato tiene una situación diferente. Hay muchos que están en proceso de reconstrucción, otros que comenzaron hace pocos años con la representación de sus trabajadores, y otros que ya tienen un trabajo muy firme con resultados de viviendas y beneficios para sus afiliados”, admitió el Intendente. Sastre reconoció que “la realidad entre unos y otros, es dispar, por años de antigüedad, y por el sector al que representan. Si bien en los últimos años, la realidad del Gobierno Nacional impactó de lleno contra el sector sindical y trabajador, cada gremio ha tenido diversos impactos, pero se han visto perjudicados, claramente, en mayor y menor medida”, dice el Intendente.  

Seguir leyendo

EL INCREMENTO SALARIAL DEL DECRETO 14/2020

• El Boletín Oficial del 04/01/2020 ha publicado el Decreto 14/2020, mediante el cual el Poder Ejecutivo dispone que los trabajadores del Sector Privado perciban un incremento salarial de $3.000 con las remuneraciones del mes de enero de 2020, y de $4.000 a partir de febrero 2020. El propio decreto establece las reglas para la liquidación y pago del adicional Es de naturaleza remuneratoria, o sea que se computa para el pago de cualquier beneficio laboral, como vacaciones, aguinaldo, indemnizaciones, licencias pagas, etc.; No se integra al salario básico y se liquida como rubro independiente, bajo la leyenda “incremento solidario”; Al no integrar el salario básico, el incremento dispuesto por esta norma no incide en el cálculo de los otros adicionales convencionales, salvo lo que acuerde la Comisión Negociadora; La Comisión Negociadora del CCT puede acordar su absorción, total o parcial. Es claro que la negociación paritaria conserva absoluta autonomía para decidir sobre el punto, en la medida que no se reduzca el monto del incremento salarial del Dec. 14/2020; La suma de $3.000, o de $4.000 a partir del 02/2020, le corresponde a los trabajadores que cumplen una jornada completa, legal o convencional. En caso de ser inferior, se paga en forma proporcional. Sin embargo, el Dec. 14/2020 establece que hay que aplicar “las reglas generales contenidas en la Ley 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias” (art. 2º, inc. ´d). Entiendo que ello nos remite al art. 92 ter de la Ley de Contrato de Trabajo, que regula el contrato de trabajo a tiempo parcial. Por lo tanto, se considera que realiza una “jornada completa”, todo trabajador que preste servicios, al menos, durante “las dos terceras partes de la jornada habitual de la actividad” (LCT, art. 92 ter, inc. 1). Si es inferior, entonces sí corresponde pagar en forma proporcional; El decreto no lo aclara, pero entiendo que los trabajadores que cobran quincenal o semanalmente sus haberes, deben percibir proporcionalmente el incremento salarial, con cada pago; Están excluidos de este decreto los empleados públicos, el trabajador agrario y el personal de casas particulares; El Decreto 14/2020 entró en vigencia el 05/01/2020; El pago del incremento salarial dispuesto por este decreto es obligatorio y no está condicionado a que haya o no acuerdo en la negociación paritaria.   Buenos Aires, 14 de enero de 2020.

Seguir leyendo

LOS DERECHOS LABORALES SON DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS LABORALES SON DERECHOS HUMANOS por Luis Enrique Ramírez 1. Introducción Con razón se ha dicho que el siglo XXI es el siglo de los derechos humanos. En la actual etapa de la evolución de la conciencia social de la humanidad, se verifica una aceptación universal de ciertos valores y principios, y un reconocimiento de que toda persona, sin distinción alguna, tiene una serie de derechos y libertades fundamentales, por el mero hecho de existir. Derechos que, para poder ser considerados tales, deben estar rodeados de medios instrumentales eficaces que permitan bajarlos a la realidad. El eje y fundamento del sistema de derechos humanos es el reconocimiento universal de la dignidad de toda persona, que resulta intrínseca e inherente a ella por el sólo hecho de serlo, y sin necesidad de una concesión previa de autoridad alguna. Si queremos establecer un punto de consolidación de este proceso de aceptación universal de los derechos humanos, podríamos tomar como tal la aprobación por la Organización de las Naciones Unidad (ONU), de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), si bien su reconocimiento se inicia algún tiempo atrás, como veremos más abajo. 2. La persona que trabaja para otra En una relación laboral, el trabajador se compromete a brindar al empleador una determinada actividad o prestación, que es inseparable de su persona. Lo que se hace y el que lo hace son indivisibles. El trabajador no puede evitar involucrarse íntegramente, no sólo física, sino también mental, emocional y espiritualmente. La prestación prometida es, en definitiva, él en actividad. Es por ello que nuestra Ley de Contrato de Trabajo dice que el contrato laboral “tiene como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí”, y que sólo después “ha de entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin económico” (art. 4º). Es decir que el trabajo humano en relación de dependencia tiene características muy especiales, que obligan a considerarlo con criterios incompatibles con esa visión economicista y materialista de las relaciones laborales, propia del neoliberalismo. Al no ser posible que el trabajador deje en la puerta de la fábrica su condición de persona, en el trabajo humano siempre está en juego la dignidad inherente a ella. Cuando sólo vemos al trabajador como un factor de la producción y un objeto del mercado de trabajo, sin más preocupación que el costo económico, entonces lo estamos cosificando, es decir, viéndolo como una cosa y no como una persona. 3. Los derechos laborales como derechos humanos ¿Qué busca el trabajador en el contrato de trabajo? Más allá de lo que frecuentemente dice cierto discurso, respecto a que el trabajo proporciona dignidad y le da al trabajador identidad, autoestima e inserción social, la realidad es que lo que busca es salario, remuneración, un ingreso económico que le permita subsistir dignamente, a él y a su familia. Así de simple. Y, en el marco del sistema capitalista, ese trabajo no es un trabajo “libre”, ya que el trabajador no tiene la opción de trabajar, o no. En efecto, las otras alternativas que generalmente se le presentan son, vivir de la caridad (pública o privada), o delinquir, las que debe rechazar por indignas. Visto de esta forma, el trabajo en relación de dependencia es una especie de trabajo “forzoso”. Este razonamiento nos lleva como de la mano a la conclusión de que en el contrato laboral está en juego la propia subsistencia del trabajador, que es como decir que está en juego el derecho a la vida, que es el primer derecho humano. Lo mismo podríamos decir del derecho humano a la salud, ya que es evidente que sin salud no hay empleo. Por ello el derecho del trabajador, no sólo al salario, sino a condiciones dignas de labor, con jornada limitada, descansos, higiene y seguridad en su puesto de trabajo, etc., son derechos vinculados a su vida, a su salud y a su dignidad, y, por lo tanto, derechos humanos fundamentales. Podríamos continuar con el derecho de toda persona de tener un “proyecto de vida”, lo que significa la posibilidad de pensar en el futuro desde un piso estable y en el que el mañana sea esperanza. Está comprobado que cuando el futuro es nebuloso, la psiquis humana se desestabiliza, pudiendo derivar en diversas patologías. Por tal motivo la estabilidad laboral es una exigencia de la condición humana, y un derecho fundamental del trabajador. Y así podríamos seguir con la mayoría de los derechos laborales, como por ejemplo con el derecho humano a la intimidad, frente al abuso de la videovigilancia patronal. 4. Constitución y derechos humanos Los derechos humanos se refieren a bienes que para todos los individuos tienen la mayor importancia, lo que explica que las Constituciones nacionales los hayan reconocido, en las diferentes coyunturas históricas, lo que nos permite clasificarlos según la oportunidad en la que ello ocurrió: Derechos humanos de primera generación: fueron el resultado de una reacción contra el absolutismo monárquico y los abusos de la nobleza, que tiene como un hito la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Son los derechos del individualismo liberal: los derechos políticos y las libertades personales. Nuestra Constitución de 1853/1860 es un fiel reflejo de esta corriente del pensamiento. Derechos humanos de segunda generación: los derechos humanos de primera generación contribuyeron a consolidar la libertad de las personas frente al Estado, pero ignoraron la libertad del individuo frente a otros individuos, pasando por alto las enormes desigualdades sociales existentes. Para remediarlas, aunque sea en parte, aparecen los derechos humanos de segunda generación, es decir los derechos sociales y económicos, cuya expresión local es el art. 14 bis de nuestra Constitución, introducido por una dictadura militar en 1957. Son los derechos laborales, a la Seguridad Social, a la educación, a la cultura, a la alimentación, a la vivienda, etc. Derechos humanos de tercera generación: La última etapa de este proceso histórico de evolución de los derechos humanos y de su recepción

Seguir leyendo

LA LEY PROVINCIAL N° 5.054, UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA INDUSTRIA DE LA ALIMENTACIÓN DEL CHUBUT

  EN ESTE 1 DE MAYO COMPARTIMOS EL RECUERDO DE UNA CONQUISTA QUE CON LUCIDEZ Y PLENO CONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD DE UNA INDUSTRIA MAS EQUITATIVA PARA CON LOS TRABAJADORES, MOVILIZÓ A NUESTRO SINDICATO CON EL APOYO DE LAS Y LOS TRABAJADORES, A GENERAR UNA LEY EN RESGUARDO DE LOS DERECHOS LABORALES Y DEL EMPLEO, DE MILES DE TRABAJADORES DE LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE FRUTOS DE MAR, DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT. TRAS AÑOS DE LUCHA EN CONTRA DE LA TERCERIZACION  DE LA MANO DE OBRA PARA LOS TRABAJOS DE ELABORACION EN LAS PLANTAS DE PROCESAMIENTO Y TRAS DECENAS DE DENUNCIAS Y MEDIDAS DE ACCION DIRECTA, ANTE UNA NOTORIA AUSENCIA DEL ESTADO EN EL CONTROL DE DICHAS CONTRATACIONES, QUE FAVORECIA EL FRAUDE LABORAL A TRAVES DE PSEUDO COOPERATIVAS DE TRABAJO Y MAS TARDE, DE EMPRESAS DE SERVICIOS EVENTUALES, QUE NO CUMPLIAN CON LO ESTABLECIDO POR LA LEY NACIONAL DE EMPLEO Y QUE FAVORECIAN A LAS EMPRESAS PRINCIPALES, NACIONALES Y EXTRANJERAS, QUE MAXIMIZABAN SUS BENEFICIOS A COSTILLAS DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL SECTOR, NUESTRA ORGANIZACIÓN BUSCO OTRAS MANERAS DE COMBATIR ESTE FLAGELO. DESDE NUESTRA ORGANIZACIÓN SE COMENZÓ A ANALIZAR NUEVAS ESTRATEGIAS, ENTRE ELLAS, LA NECESIDAD DE LEGISLAR EN FAVOR DE LOS TRABAJADORES, CONSIDERANDO LOS TIEMPOS PARA RESOLVER JUDICIALMENTE LAS DEMANDAS LABORALES; LA IMPORTANCIA DEL SECTOR PESQUERO Y LOS ENORMES BENEFICIOS QUE OBTENIAN LAS CORPORACIONES EMPRESARIAS. EN EL AÑO 2003, LA ARGENTINA AUN SUFRÍA LOS COLETAZOS DE MÁS DE UNA DÉCADA DE POLÍTICAS APUNTADAS A BENEFICIAR A  SECTORES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE CONCENTRABAN  NUESTRAS RIQUEZAS. EL PANORAMA ERA ADVERSO PARA LOS TRABAJADORES DE LA PESCA, QUE COMO OTROS, PADECÍAN ESAS POLÍTICAS NEOLIBERALES QUE HABIAN LOGRADO UNA FLEXIBILIZACION DE LAS LEYES LABORALES Y LA PRECARIZACION DE MILLONES DE TRABAJADORES. EL PAIS ESTABA DEVASTADO, Y DE ESO SE APROVECHABAN LOS EMPRESARIOS. FUE EN AGOSTO DEL AÑO 2003, DURANTE EL GOBIERNO DE JOSE LUIS LIZURUME, QUE  NUESTRO SECRETARIO GENERAL, CRO.LUIS NÚÑEZ, SE REUNIO CON LA LEGISLADORA DEL PJ, ARGENTINA MARTINEZ Y LE ENTREGÓ EL BORRADOR DEL PROYECTO DE LEY. FUE ELLA LA ENCARGADA DE ACORDAR CON EL OFICIALISMO SU TRATAMIENTO Y SANCION. EN SEPTIEMBRE DE ESE AÑO EL PROYECTO SE CONVERTIA EN LA LEY 5.054. EL PROYECTO FUE ACOMPAÑADO POR EL EJECUTIVO, EL QUE CANSADO DE LA ALTA CONFLICTIVIDAD EN EL SECTOR, NO PUSO REPAROS EN DAR SU APOYO A LA LEY. LA LEY 5.054 ESTABLECIA LA PROHIBICION DE LAS EMPRESAS PESQUERAS QUE POSEÍAN LICENCIAS DE PESCA, DE CONTRATAR COOPERATIVAS DE TRABAJO O EMPRESAS DE SERVICIOS PARA LA ELABORACION DE FRUTOS DE MAR. DE ESTA MANERA MILES DE TRABAJADORES TERCERIZADOS, GENERALMENTE EN FRAUDE LABORAL, PASARON A SER CONTRATADOS Y EFECTIVIZADOS POR LAS EMPRESAS PRINCIPALES. AÑOS DESPUES, DURANTE EL GOBIERNO DE MARIO DAS NEVES, LA LEY SE INTEGRO AL ARTICULADO DE LA ACTUAL LEY PROVINCIAL DE PESCA, JUNTO A OTROS ARTICULOS QUE SE INCORPORARON A INSTANCIAS DE NUESTRA ORGANIZACIÓN, PARA RESGUARDO DE LOS DERECHOS DE NUESTROS TRABAJADORES. DESDE EL STIA CHUBUT, REIVINDICAMOS NUESTRAS LUCHAS, QUE SON LAS LUCHAS DE HOMBRES Y MUJERES DE LA PESCA Y QUE NO DEBEMOS OLVIDAR, PORQUE HOY SON PARTE DE UN CONJUNTO DE DERECHOS CONQUISTADOS Y A LOS QUE DEBEMOS PROTEGER COMO UN TESORO, PORQUE OBTENERLOS HAN COSTADO UN GRAN SACRIFICIO, TIEMPO Y TRABAJO. «SI VALORAMOS LO QUE TENEMOS, SEGURO PODREMOS CONQUISTAR OTROS DERECHOS CON TODA CERTEZA”.    

Seguir leyendo

UNA LUZ EN EL CAMINO PARA EL REPROCESO DE MERLUZA COMUN (HUBBSI) EN CHUBUT.

Desde nuestra organización hemos venido elaborando alternativas para el mantenimiento de los puestos de trabajo, a partir del cumplimiento de la Ley Provincial de Pesca, denunciando la salida de materia prima sin procesar de nuestra provincia, para lograr el objetivo propuesto de mantener los puestos de trabajo. También impugnamos un decreto provincial que habilitaba a las empresas a sacar el recurso con un proceso mínimo, violando lo establecido en la ley provincial, que fija que como mínimo se debe elaborar filet refrigerado ya que esta habilitación arbitraria no genera mayores puestos de trabajo. Si bien, las falencias y supuestos hechos de corrupción en la anterior gestión de la Secretaría de Pesca del actual gobierno, que fueron de público conocimiento y que motorizó al actual secretario del área a profundizar los controles dentro del sector, acompañando el reclamo de nuestro sindicato, encabezado por nuestro Secretario General Luis Núñez, el tema en cuestión puso en el tapete  la falta de reproceso de la merluza común en plantas de nuestra provincia y la pérdida de puestos de trabajo durante parte del año. Es que en los últimos años, la industria se volvió langostinera por cuestiones de rentabilidad para las empresas. Pero toda transformación tiene sus pro y sus contras, el langostino al igual que todas las especies tienen su época de zafra. En nuestra provincia la zafra tiene su inicio conforme lo establece la autoridad de aplicación, aproximadamente en el mes de octubre y finaliza a fines de marzo o principios de abril. La zafra en aguas nacionales tiene su inicio aproximadamente a fines de mayo y hasta en el mes de agosto. Entre ambas zafras más de 2.000 trabajadores de temporada cesan en sus tareas durante casi 4 meses y las empresas dan las licencias por vacaciones a su personal estable o se dedican al reproceso de productos congelados con los mismos. Es por eso que desde nuestra organización venimos planteando la necesidad de que las empresas vuelvan a capturar merluza Hubbsi, porque no hacerlo genera la pérdida temporaria de puestos de trabajo, la imposibilidad de crear nuevas fuentes de trabajo y además el riesgo más importante que se corre es el de la pérdida de las cuotas de captura de esta especie por falta de pesca de la misma por parte de las empresas del sector. El perjuicio para la industria pesquera de nuestra provincia sería devastador. Si hipotéticamente el recurso langostino, como ya ocurrió, desapareciera por distintos factores, como por ejemplo; el enorme esfuerzo que sufre como consecuencia de la cantidad de barcos que año a año se incorporan a las operaciones de captura, sumado a su depredación y el de otras especies, a la par de cambios en la naturaleza, ¿Qué ocurriría en el sector, si además y por privilegiar la alta rentabilidad que les deja a las empresas pesqueras su captura, se perdieran las cuotas de merluza común que se devuelven sistemáticamente al Consejo Federal Pesquero para su redistribución? Por eso y con el impulso de nuestra organización se llevaron adelante con los trabajadores que nos han acompañado en multitudinarias movilizaciones hacia la Secretaría de Pesca, Legislatura y Casa de Gobierno durante años y que culminaron en Noviembre anterior, con la entrega de documentos donde exigimos a los poderes de la Provincia, que motoricen en la industria, la pesca y el reproceso en plantas provinciales del recurso merluza Hubbsi o común y que nos llevó a obtener el compromiso del gobierno provincial y de los legisladores, el tratamiento del tema. El 31 de marzo de este año, el Secretario de Pesca de la Provincia convocó a una reunión en casa de gobierno, a todos los sectores de la actividad para avanzar en una agenda en común con la finalidad de avanzar en el tema. El martes 09 de Abril se dará continuidad a la misma. Cada sector prometió realizar el mayor aporte para la concreción del objetivo propuesto por el gobierno provincial. Por este motivo agradecemos a las miles de trabajadoras y trabajadores que vienen acompañando esta iniciativa, como tantas otras. Esperamos que las diversas reuniones con los funcionarios provinciales y empresarios del sector, den los resultados que los trabajadores esperan. Seguiremos en la lucha hasta que el objetivo principal sea una realidad en las plantas de procesamientos y no se pierdan las cuotas de pesca, exigiendo a quienes nos gobiernan que se aplique lo establecido en nuestra ley provincial y no reglas de juego sujetas a la conveniencia de las empresas y en contra de la mano de obra local y de nuestro Chubut.  

Seguir leyendo

JORNADAS DE CAPACITACIÓN ORGANIZADAS POR -FTIA- PARA DIRIGENTES Y DELEGADOS DE LA REGIÓN SUR.

SAN CARLOS DE BARILOCHE, MARZO 2019 Los convocados a participar las compañeras y compañeros de las filiales de Chubut, Río Negro y Santa Cruz. Con la presencia del Secretario Adjunto de Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación-FTIA- Cro. Héctor Morcillo y los Secretarios Generales Juan Huilcapán de Río Negro, Luis Nuñez de Chubut, se realizó la  «JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA DIRIGENTES Y DELEGADOS SINDICALES DE LA ZONA SUR». Los mismos estuvieron acompañados por la Dra. Marina Ameal y los doctores Luis y Calixto Angulo, quienes estuvieron a cargo de las capacitaciones. También contamos con la presencia de Pablo Frencia, en carácter de coordinador de la jornada.  

Seguir leyendo

POR LA ESTABILIDAD DE TRABAJADORES DE TEMPORADA S.T.I.A CHUBUT.

Presentó al Secretario de Pesca de la provincia un escrito en defensa de la mano de obra del sector. Nuestra organización viene luchando para lograr que cientos de trabajadores de temporada logren estabilidad a partir de reclamarle al gobierno provincial el proceso del recurso merluza común en las plantas de procesamiento instaladas en la provincia. Si el gobierno cumpliera con lo establecido en la Ley Provincial de Pesca se garantizaría el abastecimiento anual a las plantas y no se devolverían las cuotas no pescadas al Consejo Federal Pesquero ni llevaría a las autoridades provinciales a violar la Ley Provincial de Pesca, permitiendo sacar por decreto, merluza común y otras especies sin procesar de la provincia. La ley actual establece que las especies de aleta deben tener como mínimo proceso el de filet refrigerado y el gobierno por decreto que viola la ley, sacar materia prima sin esa exigencia de ley. Si bien nuestra organización impugnó ese decreto y denunció a las autoridades del gobierno, al día de hoy el Secretario de Pesca no ha expresado qué decisión va a adoptar el gobierno que preside Arcioni. Desde nuestro sindicato esperamos que tomen la decisión correcta para sostener el trabajo de hombres y mujeres de nuestra actividad que necesitan un trabajo estable, en una actividad cuyos recursos lo permitirían si realmente existe voluntad de cumplir con la ley al menos una vez para beneficio de la gente.

Seguir leyendo

SE ENTREGARÁN 20 VIVIENDAS A TRABAJADORES DEL S.T.I.A

SE SORTEARON EN EL DÍA DE AYER LAS PRIMERAS 20 VIVIENDAS PARA TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE NUESTRO SECTOR. El JUEVES PRÓXIMO SERÁ EL ACTO DE ENTREGA DE LAS MISMAS. Cabe destacar que las mismas son parte de un plan de 40 viviendas que gestionó nuestra organización durante el gobierno de Martín Buzzi y que debieron entregarse hace dos años. La crísis nacional y provincial produjeron estas demoras. Las permanentes gestiones realizadas desde el sindicato junto a los trabadores llegan a su fin para estas primeras 20 familias del sector alimenticio de la ciudad de Puerto Madryn. Solicitamos a los trabajadores que deben continuar esperando, paciencia y un pedido de disculpas porque sabemos que tienen una necesidad de resolver su situación habitacional. Felicitaciones a los que van a tener su casa propia y a los que trabajan desde nuestra organización, para que se concreten estos sueños y derechos constitucionales!

Seguir leyendo

PROYECTOS DE LEY EN DEFENSA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LOS TRABAJADORES DE SORIANO S.A.

Por la situación de los compañeros y compañeras de la empresa Soriano presentamos un proyecto de ley para que se declare la emergencia alguera y se revise todo lo concerniente a la explotación de este recurso. Asimismo el diputado del FPV Blas Meza Evans presentó un proyecto de ley en el que se le exigen a los que explotan el recurso, la presentación mensual del cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, la prohibición de transferir permisos o tercerizar la explotación, entre otras modificaciones a la ley vigente. Ambos proyectos serán tratados en la sesión del día jueves 13/9. Acompañemos a los compañeros y compañeras de Soriano!

Seguir leyendo

ANTE LA FALTA DE CONVOCATORIA POR PARTE DEL GOBIERNO PROVINCIAL, EL STIA Y EL SOMU SOLICITARON REUNIÓN AL GOBERNADOR ARCIONI

Ante la falta de convocatoria por parte del gobierno provincial, el STIA y el SOMU solicitaron una reunión al Gobernador Arcioni para interiorizarse de la marcha de las negociaciones con la empresa Red Chamber! Todavía no se ha resuelto la continuidad del proceso de expropiación. Sigue el circo en torno a quien es el dueño de Alpesca S.A.a pesar de que 1 de los vendedores y los 2 compradores se declararon culpables en el proceso por la supuesta venta fraudulenta. AP Holding fue declarada en quiebra. Qué pasa con el Promarsa III, se subasta? Según el gobierno,administrador los bienes de Alpesca S.A, no existe ningún problema! Red Chamber no quiso recibir el barco! Porqué? La mediatización de una puja entre gobierno y empresa solo confunde y preocupa a quienes lucharon por mantener sus puestos de trabajo, muchos de ellos en la calle aún! Hay malos intermediarios de ambas partes? O se juegan otros intereses? Estas preguntas y muchas más necesitan ser respondidas por el gobernador Arcioni y es lo que esperan nuestros dirigentes, a partir de la reunión solicitada al máximo mandatario provincial!

Seguir leyendo